Javier Serrano Chamizo es asesor del órgano de recursos contractuales del País Vasco. Su conocimiento y experiencia en este campo lo convierten en un referente para brindar consejos prácticos y efectivos sobre cómo abordar la respuesta a un recurso especial en contratación pública.
Hemos extraído de su podcast 10 minutos para no liarla respondiendo los REMC las ideas clave de lo qué hay que hacer y lo qué no en un formato práctico para aplicarlo en el día a día. Puedes descargar la infografía en pdf.
Recomendaciones para responder un recurso especial en materia de contratación pública (REMC) 👇
1. Preparación previa
A pesar que pueda parecer una obviedad conviene recordar que… antes de responder a un recurso especial, es crucial haber llevado a cabo correctamente el procedimiento de adjudicación. Esto implica haber seguido todos los pasos establecidos en la normativa vigente, desde la elaboración de los pliegos hasta la selección del contratista. Una preparación deficiente puede derivar en vulnerabilidades que serán expuestas en caso de recurso.
2. Importancia del documento de contestación
El escrito de contestación al recurso especial no debe ser subestimado. Es fundamental considerarlo como un documento clave en el proceso, ya que será analizado minuciosamente por los órganos de recursos. No se trata simplemente de cumplir con un trámite, sino de presentar una defensa sólida y fundamentada que respalde la decisión de adjudicación. Su calidad es clave para la resolución, tanto por lo que se dice como lo que no se dice.
3. Contestación detallada
Al responder a un recurso especial, es esencial abordar todos los motivos planteados por el recurrente. No dejar ningún motivo del recurso sin contestar y entrar en el fondo de cada uno y no descartarlos a la ligera por cuestiones de admisión. Pues si contra pronóstico se admite y no hemos entrado a contestar el fondo no tendremos defensa para esos argumentos.
4. Estructura de la contestación
Si bien se sugiere seguir una estructura coherente en la contestación, es válido adaptarla para enfatizar los puntos clave de la defensa. Esto puede permitir una presentación más clara y persuasiva de los argumentos, destacando la consistencia de la posición del órgano de contratación.
5. Argumentación jurídica y hechos
Además de la argumentación legal, es importante respaldar la contestación con hechos, datos y documentos concretos del expediente que apoyen la defensa. Por ejemplo, si el recurso cuestiona la legalidad de un acto administrativo, es fundamental presentar las pruebas que respalden su validez y legalidad.
6. Evitar excesos en la argumentación
Aunque es necesario argumentar de manera sólida, es importante evitar excesos en la argumentación. Repetir constantemente un mismo argumento puede resultar contraproducente y restar efectividad a la defensa. Es crucial argumentar con precisión y apoyarse en precedentes relevantes, pues citar demasiadas resoluciones y referencias añade ruido y diluye entre estas las referencias realmente relevantes.
Priorizar resoluciones del propio órgano de recurso cuando haya precedentes (apelando a su coherencia) y apoyarse en otros cuando no haya precedentes.
7. Brevedad y claridad
La concisión y la claridad en la contestación son clave para garantizar que los argumentos sean comprendidos de manera efectiva. Evitar la redundancia y la complejidad innecesaria en la exposición puede facilitar la labor de quienes revisan el recurso y contribuir a una respuesta más efectiva. Es mucho más convincente una exposición breve, ordenada y concisa, clarificando incluso la argumentación de la otra parte si cabe. Lo contrario suele interpretarse como estrategias para confundir o complicar y pueden ser contraproducentes.
8. Coordinación técnico-jurídica
La dirección de la contestación debe estar a cargo de un jurista especializado en contratación pública, en colaboración con el personal técnico involucrado en el proceso de contratación. Esta coordinación facilita elaborar una respuesta consistente que integre aspectos legales y técnicos para fortalecer la defensa del órgano de contratación. Lo contrario, demostrar descoordinación o desacuerdos internos debilita la defensa.
9. Evitar entrar en consideraciones personales
Es fundamental mantener el enfoque en la resolución del recurso y evitar caer en disputas personales con el recurrente que puedan haberse expuesto. Centrarse en los aspectos técnicos y legales del caso contribuirá a una respuesta objetiva y profesional, preservando la integridad del proceso.
10. Estrategia de resolución
Abordar la contestación al recurso como si se tratara de la defensa en un juicio implica adoptar una estrategia sólida y coherente. La planificación cuidadosa de la respuesta, basada en argumentos jurídicos y fácticos sólidos, puede ser determinante para el resultado final del proceso de contratación y para ello es importante contar con el personal cualificado.
Seguir estos detallados consejos, puede resultar muy útil para enfrentar de manera eficiente y efectiva la respuesta a un recurso especial en contratación pública, minimizando riesgos y favoreciendo una resolución favorable para el órgano de contratación.
La preparación, la argumentación sólida y documentada, la brevedad y la coordinación entre el equipo técnico y jurídico son elementos clave para abordar con éxito este proceso.
Descarga la infografía
Puedes descargarte esta infografía (en PDF) para que no se te olviden estas claves para responder a un recurso especial en materia de contratación pública.

Para saber más
- Conoce todos los detalles sobre el Recurso Especial en Materia de Contratación en nuestro glosario de contratación pública.
Otros episodios del podcast relacionados
- El Recurso en Materia de Contratación (REMC): árbitro de la contratación pública, Javier Serrano Chamizo (asesor del OARC de Euskadi) nos habla del recurso especial en materia de contratación: cómo presentarlo, cómo responderlo y cómo ha afectado su uso a la contratación pública
- La conflictividad en la contratación pública Esteban Umérez (abogado) nos habla de los distintos tipos de conflictos en la contratación pública, sus causas y cómo canalizarlos de manera efectiva.